Buenaventura Durruti nació en León, en el barrio de Santa Ana. Era mecánico-ajustador, trabajó en el sector ferroviario y en los lavaderos de las minas en Matallana de Torio, donde contactó con los mineros asturianos. Participó en la huelga general revolucionaria de 1917 como militante de la UGT, de la que sería expulsado por defender posiciones revolucionarias. Se trasladó en 1920 a Barcelona, donde se afilió a la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). En 1922 formó junto con Joan García Oliver y Francisco Ascaso el grupo Los Solidarios, al que se le imputó, un año después, el asesinato del cardenal Juan Soldevila y Romero. Tuvo que huir a Argentina y a otros países latinoamericanos y europeos.
En 1931 volvió a España, y se integró en el sector 'faísta' (próximo a la Federación Anarquista Ibérica, FAI) de la CNT —beligerante con la II República— y tomó parte en las insurrecciones de 1932 y 1933.
Al estallar la Guerra Civil en 1936 fue uno de los principales protagonistas de los sucesos revolucionarios en Barcelona y promovió la creación en Barcelona del Comité de Milicias Antifascistas, organismo que en la práctica detentaba el naciente poder obrero en Cataluña. Encabezó una columna de milicianos enviada al Frente de Aragón y en noviembre de aquel año marchó a Madrid —donde fue herido por una bala (existen varias hipótesis sobre el origen de la misma, una de ellas es que la bala fue disparada accidentalmente por su propio "naranjero"), lo que le provocó la muerte— a contener la ofensiva de las tropas sublevadas (batalla de Madrid). Otras versiones afirman que pudo ser asesinado por agentes estalinistas debido a su defensa del poder obrero revolucionario surgido tras el 19 de julio.