-----Acceso usuarios

MENÚ
 
 

Portada
Opinión:
¿Miedo a la CGT?

Explorando y con
el mazo dando

H.P.P.
(Hijo de Puta Peligroso)

Explicaciones de los
mayoritarios y la empresa
de su empleo a dedo

Esquizofrenia de
ugt y cc.oo.

Tengo 2580 días cotizados
Anuncios por palabras
La era del dedo
y de barrer pá dentro

Listado de pluses
Ráfagas
El CeGaTo catódico
70 aniversario de la
muerte de Durruti

Gambazo
Contraportada:
Admon. de loterías
R que Te VAs

 

Si lo prefieres en formato PDF pulsa aquí (2,2 Mb).

 

Para poder visualizar los archivos PDF necesitarás Adobe Reader o similar. Pincha sobre la imágen si lo necesitas.


 

 
Principal | Mapa Web | Números anteriores|Contactar con el KanAlillo
El KanAlillo y CGT-RTVA no se hacen responsables de las opiniones vertidas en esta revista que son propiedad de sus autores.
Se autoriza la reproducción total o parcial de El KanAlillo, siempre que se cite a esta revista como fuente.
 

70 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE DURRUTI


Buenaventura Durruti nació en León, en el barrio de Santa Ana. Era mecánico-ajustador, trabajó en el sector ferroviario y en los lavaderos de las minas en Matallana de Torio, donde contactó con los mineros asturianos. Participó en la huelga general revolucionaria de 1917 como militante de la UGT, de la que sería expulsado por defender posiciones revolucionarias. Se trasladó en 1920 a Barcelona, donde se afilió a la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). En 1922 formó junto con Joan García Oliver y Francisco Ascaso el grupo Los Solidarios, al que se le imputó, un año después, el asesinato del cardenal Juan Soldevila y Romero. Tuvo que huir a Argentina y a otros países latinoamericanos y europeos.

En 1931 volvió a España, y se integró en el sector 'faísta' (próximo a la Federación Anarquista Ibérica, FAI) de la CNT —beligerante con la II República— y tomó parte en las insurrecciones de 1932 y 1933.

Al estallar la Guerra Civil en 1936 fue uno de los principales protagonistas de los sucesos revolucionarios en Barcelona y promovió la creación en Barcelona del Comité de Milicias Antifascistas, organismo que en la práctica detentaba el naciente poder obrero en Cataluña. Encabezó una columna de milicianos enviada al Frente de Aragón y en noviembre de aquel año marchó a Madrid —donde fue herido por una bala (existen varias hipótesis sobre el origen de la misma, una de ellas es que la bala fue disparada accidentalmente por su propio "naranjero"), lo que le provocó la muerte— a contener la ofensiva de las tropas sublevadas (batalla de Madrid). Otras versiones afirman que pudo ser asesinado por agentes estalinistas debido a su defensa del poder obrero revolucionario surgido tras el 19 de julio.


“Ya lo dije, y vuelvo ahora a repetirlo: durante toda mi vida me he comportado como anarquista, y el hecho de haber sido nombrado delegado responsable de una colectividad humana no puede hacer cambiar mis convicciones”.

“Según yo, y según mis compañeros, la solidaridad entre los hombres es el mejor incentivo para despertar la responsabilidad individual que sabe aceptar la disciplina como un acto de autodisciplina”.

“Es preciso que el hombre aprenda a vivir y conducirse como un hombre libre, aprendizaje en el que se desarrollan sus facultades de responsabilidad y de personalidad como dueño de sus propios actos”.

“En la lucha no se puede comportar como un soldado que le mandan, sino como un hombre consciente que conoce la trascendencia de su acto”.

“Es solamente liberándose del miedo que la sociedad podrá edificarse en la libertad”.