-----Acceso usuarios

MENÚ
 
 

Portada
Opinión:
¿Miedo a la CGT?

Explorando y con
el mazo dando

H.P.P.
(Hijo de Puta Peligroso)

Explicaciones de los
mayoritarios y la empresa
de su empleo a dedo

Esquizofrenia de
ugt y cc.oo.

Tengo 2580 días cotizados
Anuncios por palabras
La era del dedo
y de barrer pá dentro

Listado de pluses
Ráfagas
El CeGaTo catódico
70 aniversario de la
muerte de Durruti

Gambazo
Contraportada:
Admon. de loterías
R que Te VAs

 

Si lo prefieres en formato PDF pulsa aquí (2,2 Mb).

 

Para poder visualizar los archivos PDF necesitarás Adobe Reader o similar. Pincha sobre la imágen si lo necesitas.


 

 
Principal | Mapa Web | Números anteriores|Contactar con el KanAlillo
El KanAlillo y CGT-RTVA no se hacen responsables de las opiniones vertidas en esta revista que son propiedad de sus autores.
Se autoriza la reproducción total o parcial de El KanAlillo, siempre que se cite a esta revista como fuente.
 

¿MIEDO A LA CGT?


En los Estatutos de la Confederación General del Trabajo (Título I, Artículo 1) podemos leer lo siguiente: "[La CGT] es una asociación de trabajadores y trabajadoras que se define anarcosindicalista, y por tanto: de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria". Asimismo, en el Artículo 2, apartados c) y d) encontramos que la CGT se propone "La eliminación de cualquier forma de explotación y de opresión que atente contra la libertad de la persona" y "La práctica del apoyo mutuo y de la solidaridad entre los trabajadores/as, así como la defensa de sus intereses socioeconómicos inmediatos". En CGT practicamos además 1a "acción directa" (en contraposición a la "acción mediada" que practican otros sindicatos), esto es: la intervención sin mediadores ajenos al problema para tratar de dar una solución a éste, o lo que es lo mismo: son los propios afectados por el problema los que trabajan para su solución, sin "mediadores profesionales".

Todo esto que acabamos de exponer constituye eso que llamamos nuestra "otra forma de hacer sindicalismo". Entiéndase: otra forma distinta a lo que la sociedad actual entiende por "sindicalismo", En realidad, el nuestro es el auténtico sindicalismo, y no lo que corre por ahí, que podría entenderse como una "forma de desactivar cualquier protesta de los trabajadores para que no molesten demasiado mientras nos forramos".

Pues bien, hemos podido leer este mes algunos textos periodísticos que demuestran que nuestra "forma de hacer sindicalismo" asusta, y bastante. Concretamente, El Heraldo de Aragón, haciéndose eco de las elecciones sindicales celebradas en General Motors y el notable crecimiento de CGT que ha tenido lugar en éstas (segunda fuerza sindical en la empresa, con ocho representantes en el Comité), recoge las declaraciones de los representantes de diversos sindicatos. José López, de ()STA, manifiesta que los resultados electorales "se ajustan de forma evidente a la situación que se vive hoy en la planta y a la crispación". O sea, que si crece CGT en General Motors, es porque hay crispación. Por su parte; Antonio Carvajal,-,de CCOO, opina que la plantilla no acepta lo hecho en los últimos años (parece evidente) Y piensa que el (único diálogo en GM España va a ser muy difícil dada la nueva configuración del Comité; afirmando que "unos son muy radicales [en alusión a la CGT] y otros lo van a ser". Así que ésa es la imagen que tienen de nosotros. Somos unos "radicales". Pues tienen razón: en la defensa de los derechos de los trabajadores somos absolutamente radicales, ya que entendemos que aquí no caben tibiezas: si los trabajadores cumplen con su obligación, la empresa debe cumplir también las suyas hacia ellos. Como hemos visto más arriba, uno de los objetivos de CGT es la defensa de los intereses socioeconómicos de los trabajadores/as, objetivo que entendemos que debería ser el de toda organización sindical que se precie de serlo, pero parece que algunos sindicatos no tienen demasiado interés en defender a los trabajadores y que consideran "radical" a quien sí lo hace. El tiempo, sin duda, les pasará factura, como hemos podido ver en General Motors España.

Otro ejemplo de éste miedo apareció reflejado en un editorial de El Periódico de Catalunya que, titulado "Expediente justificado", hacía mención a los hechos de El Prat. El Editorialista no daba crédito a la afirmación de los trabajadores de que la ocupación de las pistas fue un acto espontáneo; señalando que hubo "diversos grados de participación". El texto concluía poco menos que pidiendo las cabezas de los trabajadores, apuntando que la compañía "tiene la obligación de buscar a los empleados desleales y sancionarlos". El Periódico, cómo no, nos aludía también directamente, identificando a CGT como la organización que "se impuso" el 29 de julio, mientras UGT y CCOO pedían disculpas "tarde pero adecuadamente".

No se preocupen: no nos ofende esta campaña mediática de miedo a la CGT. Al contrario: es el mejor indicador de que lo estamos haciendo bien. Al igual que también lo confirma la intensa represión sindical que sufrimos en muchas empresas (el último ejemplo: Julia Santos, Secretaria General de la Sección Sindical de CGT en Konecta, despedida ante la convocatoria por parte de la Confederación de elecciones parciales en la empresa. El mensaje: "si te presentas por CGT, te despedimos"). Si fuéramos inofensivos, no nos tendrían en cuenta, así que estamos haciendo un buen trabajo.

Hoy día, cuando se cumplen setenta años de la Revolución Libertaria, cuya vigencia actual queda demostrada por el éxito con que se están saldando los diversos actos conmemorativos realizados por todo el estado, la CGT sigue luchando por un mundo mejor. Como dice uno de nuestros carteles: "Tú decides".

Editorial de Rojo y Negro (Noviembre 2006)