Compañeros:
Como usuario del Plan de Pensiones de la RTVA desde su constitución y visto la hoja-resumen correspondiente al 2º trimestre del presente año, el apartado Estructura de la Cartera y Valor Liquidativo, reparo con estupor que han incrementado un 10% en la cartera de renta variable, en un momento de crisis financiera global, e inmersos en una rentabilidad negativa del Plan que, hasta el 2ºT, iba por el -4,73%. Ello me ha espoleado a escribir esta carta y lanzar mis opiniones, valoraciones y sugerencias, tal como siguen:
1º) Finalidad de un Plan de Pensiones: Hace unos años escribí una carta a Rafael Elicegui, en representación de Ahorro Andaluz y a Francisco Romero Gutiérrez de la Comisión de Control, en la que le manifestaba mi disconformidad entre la orientación inversora de nuestro Plan y lo que, según mi parecer, debería ser un plan de pensiones. En aquellos días, (año 2000-01) la cartera de inversiones fluctuaba con un porcentaje del 50% en renta variable.
Oralmente, cuando se iba a constituir el plan, el comercial nos explicó lo que iba suponer; su innegable utilidad de complemento en nuestros ingresos, cuando nos llegara la jubilación. No nos explicó que una parte importante de nuestro dinero iba a estar en la bolsa o en mercados internacionales financieros, comprando y vendiendo, a la búsqueda de altas rentabilidades.
El objeto de este, según su Reglamento (art. 1-2) es proporcionar prestaciones de jubilación, fallecimiento e invalidez a los empleados en el ámbito de aplicación del Convenio Colectivo (...). A esta finalidad me acojo en su estricta literalidad. No quiero que me hagan rico, ni contribuir a la especulación salvaje que tanto denostamos, al amparo de ese fundamentalismo liberal de todo tipo de mercado; ni asumir riesgos con mi futuro; andar al pairo, al aire y antojo de los mercados con sus fluctuantes coyunturas. Si quisiera jugar a la bolsa, optaría por hacerlo personalmente, acertar o equivocarme yo mismo.
2º) Política de inversiones y estructura de la cartera: nuestro plan está clasificado dentro de la categoría de “Renta Variable Mixta”. Se sitúa sorprendentemente, en un perfil inversor “agresivo medio”. Cuando en el 2T de 2004 teníamos una rentabilidad interanual del Plan del 8,64 % y la situación económica era halagüeña, la Entidad Gestora explicitaba: los límites de inversión se fijan en un 30% en renta variable. Cuatro años más tarde, en el 2ºT del año (…) El plan invierte alrededor del 30% en renta variable. Veo entonces una nueva coletilla que a mi se me antoja una amenaza: si bien la política de inversión se mueve entre el 15% y el 40% (¡!).. O sea, navegamos a contracorriente: cuando millones de inversores en todo el mundo se retraen por el empeoramiento de las perspectivas económicas globales; los mercados financieros se desploman, mantienen unas tasas negativas de rentabilidad y una alta volatibilidad, nuestro Plan incrementa la cartera de renta variable en un 10 %, al tiempo que explicita que puede llegar ¡hasta el 40%!. ¿Existen argumentos de peso que justifique tal singularidad?. ¿Será porque ahora se pueden adquirir títulos de renta variable a precio de saldo?, ¿o porque se han de comprar muchos productos de entidades financieras, socios de Unicorp (Unicaja, Aviva) que no absorbe el mercado por la caída de la demanda, sin tener en cuenta su rentabilidad?. No termino de entenderlo.
3º) Análisis, preguntas y sugerencias:
- Sin conocer los datos generales de los partícipes (¿quién los conoce?), pero después de preguntar a un número indeterminado de compañeros al respecto, la mayoría no hace aportaciones voluntarias. Sólo cuenta con las aportaciones regulares del Promotor. Algunos metieron algo de dinero pero, en vista de los resultados, decidieron adscribirse a otros planes. De ahí el desdén generalizado.
- La última comunicación de la Comisión de Control (Informe de Gestión), que yo tengo en mi poder data de mayo de 2001, hace más de 7 años. No digo que no haya habido otras posteriores, o reuniones, pero yo no he recibido nada más. También se anunciaba en otra sin fecha un Servicio de Información por Internet, a través de la página web que la Entidad Gestora tiene habilitada en la red. Ni ese servicio se ha activado, ni una página web exclusiva de Unicorp Vida aparece en el Google.
- Fin de la era de TODO POR EL PARTÍCIPE, PERO SIN EL PARTÍCIPE. Fin de la opacidad informativa. Sensibilizar a nuestra Comisión de Control para que tome las riendas y ejerza las funciones que le competen, a través de los dos representantes en la Comisión de Control del Fondo, para: Selección de inversiones a realizar(…) ordenar al depositario de compra y venta de activos, e informen con detalle, aunque sea a grandes rasgos y semestralmente, dónde se invierten los recursos financieros. Independientemente de la indolencia de otros, yo quiero saber donde se va mi dinero, para controlarlo en base a dos principios:
- RIESGO: es vital conocer, desde el punto de vista del riesgo, la política de inversiones de los recursos de nuestro Plan. Existen variadas ofertas financieras en el mercado internacional de renta fija y variable, con promesas de alta rentabilidad, pero también alto riesgo. Deseo conocer su calificación por las agencias de rating; si se ha invertido y en qué proporción en títulos o fondos relacionados directa o indirectamente con las hipotecas subprime en Conduits o MBS, en Obligaciones de Deuda Colateralizada(CDO), o la otra superganga : los llamados Synthetic CDO. Si me apuran, considero vital conocer asimismo el balance anual y las cuentas de Unicorp Vida sin tener que ir al Registro Mercantil, o enterarme por terceros de algunas operaciones relevantes de esta compañía, como ha sido la compra del 25% de Caja Granada Vida. Simplemente porque nos hemos embarcado en este navío y de su flotabilidad depende la supervivencia de nuestros fondos y nuestra jubilación. No es la primera ni la última sociedad de planes de pensión que se ha ido a pique por una gestión deficiente, sin contar otras actitudes tipificadas en el Código Penal, sepultando permanentemente el esforzado ahorro de sus partícipes. De nada sirvió que alguna de ellas fueran filiales de una gran empresa o un gran banco, utilizaran logos y anagramas parecidos a las de su matriz. No parece que la nave en la que estamos no pueda aguantar una galerna financiera. Unicorp Vida pertenece en un 50%, además de a Unicaja, al grupo mundial Aviva. Aunque el ámbito global de una empresa no es una garantía de peso hoy día. Para más información http://www.aviva.es/sp_unicorp.asp .
- ADECUACIÓN A NUESTRA ESCALA DE VALORES: Allá cada cual. El todo por la pasta, conmigo no va. El depauperado compromiso tiene un mínimo. Ese tope me lleva a ser quisquilloso en colaborar con empresas que utilizan lo más execrable del capitalismo salvaje para engordar sus cuentas de resultados: deslocalización de los mercados de trabajo para contratación de mano de obra infantil, o sin las mínimas garantías laborales. Empresas de armamento. Multinacionales sin escrúpulos en sus políticas de marketing o de medioambiente en países emergentes (Mosanto, Nestlé). Títulos de Deuda Pública de países sin respeto por los derechos humanos, o de los nidos de corruptelas y corruptos, llamados paraísos fiscales, etc, etc. Por eso quiero saber, reitero, aunque sea a grandes rasgos, los principales destinos de la inversión que se hace con mi dinero, por muy pequeño e insignificante que sea. Creo que es un derecho básico e irrenunciable.
A algunos, esta carta les parecerá fútil e innecesaria. Unos, porque mirar más allá del corto plazo les generan un esfuerzo extremo. A otros, porque los escrúpulos éticos sobre el tipo de inversión realizada les parece ridículo. Que les aproveche. Para el resto, deseo que les incite a la reflexión y a las acciones que de ella se deriven.
Salud a todos.
Almería, 01 de octubre de 2008
José M. Herrera Plaza
Nº de partícipe: 000000044
|